Mapa conceptual de tipos de educacion

Mapa conceptual de tipos de educacion

Mapa conceptual de tipos de educacion

Ejemplo de mapa conceptual

Los mapas conceptuales se han utilizado como herramienta de aprendizaje en diversos entornos educativos y ofrecen la oportunidad de explorar las estructuras de conocimiento de los alumnos y promover el pensamiento crítico y la comprensión. Los mapas conceptuales son una estrategia de instrucción para el aprendizaje individual y en grupo que implica la integración de conocimientos y la creación de significados mediante la relación de conceptos.
Describimos diferentes tipos de mapas conceptuales en función de la tarea de los alumnos y cómo pueden utilizarse en diferentes entornos educativos. Aportamos ideas para que los educadores integren este novedoso recurso educativo en sus prácticas docentes y educativas. Los educadores médicos pueden utilizar los mapas conceptuales para detectar los malentendidos de los estudiantes con respecto a los conceptos y para identificar las lagunas de conocimiento que deben corregirse. Por último, describimos el papel potencial de los mapas conceptuales como herramienta de evaluación.

Cómo hacer un mapa conceptual

Los mapas conceptuales «son esencialmente herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento» (Kinchin, Streatfield & Hay, 2010, p. 54). A los efectos de los mapas conceptuales, un concepto puede definirse como «una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designada por una etiqueta» (Novak, 1990, p. 29). La mayoría de las etiquetas utilizadas son palabras, pero también se pueden utilizar signos (como el +).
Los mapas conceptuales pueden apoyar el análisis cuantitativo y cualitativo, «ayudando a resaltar las relaciones y los patrones dentro de los datos» (Kinchin, Streatfield y Hay, 2010, p. 55). Kinchin et al. (2010) han mostrado cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales para apoyar el proceso de análisis de los datos de las entrevistas y han sugerido otras formas en las que se podrían utilizar para mejorar el proceso de la entrevista de investigación. Buhmann y Kingsbury (2015), por su parte, han desarrollado un marco sistemático para analizar cuantitativamente la estructura de los mapas conceptuales que puede combinarse y cruzarse con el análisis de su contenido. Hay, Kinchin y Lygo-Baker (2008) han sugerido que los mapas conceptuales pueden utilizarse para lograr medidas longitudinales de la calidad del aprendizaje de los estudiantes en la educación superior, lo que a su vez puede proporcionar «una base de investigación documentada a partir de la cual se puede desarrollar la enseñanza» (Hay et al., 2008, p. 310).

Tipos de mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son representaciones visuales de la información. Pueden adoptar la forma de cuadros, organizadores gráficos, tablas, diagramas de flujo, diagramas de Venn, líneas de tiempo o diagramas en T. Los mapas conceptuales son especialmente útiles para los alumnos que aprenden mejor visualmente, aunque pueden beneficiar a cualquier tipo de alumno. Son una poderosa estrategia de estudio porque te ayudan a ver el panorama general: al partir de conceptos de alto nivel, los mapas conceptuales te ayudan a fragmentar la información basándose en conexiones significativas. En otras palabras, conocer el panorama general hace que los detalles sean más significativos y fáciles de recordar.
Los mapas conceptuales funcionan muy bien para clases o contenidos que tienen elementos visuales o en momentos en los que es importante ver y comprender las relaciones entre diferentes cosas. También pueden utilizarse para analizar información y comparar y contrastar.
Hacer uno es sencillo. No hay una forma correcta o incorrecta de hacer un mapa conceptual. El único paso clave es centrarse en las formas en que las ideas están vinculadas entre sí. Para obtener algunas ideas sobre cómo empezar, saca una hoja de papel e intenta seguir los pasos que se indican a continuación:

Ejemplos de mapas conceptuales para profesores

Un mapa mental es un diagrama utilizado para organizar visualmente la información. Un mapa mental es jerárquico y muestra las relaciones entre las piezas del conjunto[1] Suele crearse en torno a un único concepto, dibujado como una imagen en el centro de una página en blanco, al que se añaden representaciones asociadas de ideas como imágenes, palabras y partes de palabras. Las ideas principales se conectan directamente con el concepto central, y otras ideas se ramifican a partir de esas ideas principales.
Los mapas mentales también pueden dibujarse a mano, ya sea como «notas» durante una conferencia, reunión o sesión de planificación, por ejemplo, o como imágenes de mayor calidad cuando se dispone de más tiempo. Los mapas mentales se consideran un tipo de diagrama de araña[2] Un concepto similar en los años 70 era el «estallido del sol de las ideas»[3].
Esta sección necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado. (Mayo de 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Aunque el término «mapa mental» fue popularizado por primera vez por el autor de psicología popular y personalidad televisiva británica Tony Buzan, el uso de diagramas que «mapean» visualmente la información utilizando mapas ramificados y radiales se remonta a siglos atrás. Estos métodos pictóricos registran el conocimiento y modelan sistemas, y tienen una larga historia en el aprendizaje, la lluvia de ideas, la memoria, el pensamiento visual y la resolución de problemas por parte de educadores, ingenieros, psicólogos y otros. Algunos de los primeros ejemplos de estos registros gráficos fueron desarrollados por Porfirio de Tirso, un destacado pensador del siglo III, al visualizar gráficamente las categorías de conceptos de Aristóteles. El filósofo Ramon Llull (1235-1315) también utilizó estas técnicas.