
Cara fetal de la placenta
Cara fetal de la placenta
Contenidos
Función de la placenta
Este artículo trata sobre la placenta humana. Para información general sobre la placenta como órgano en biología, véase placentación. Para el antiguo pan romano, véase placenta (alimento). Para la expulsión de la placenta, o posparto, véase expulsión de la placenta.
La placenta es un órgano fetal temporal que comienza a desarrollarse a partir del blastocisto poco después de la implantación. Desempeña un papel fundamental a la hora de facilitar el intercambio de nutrientes, gases y residuos entre las circulaciones materna y fetal, físicamente separadas, y es un importante órgano endocrino que produce hormonas que regulan la fisiología materna y fetal durante el embarazo. La placenta se conecta con el bebé a través del cordón umbilical y, en el lado opuesto, con el útero materno de forma dependiente de la especie. En los seres humanos, una fina capa de tejido decidual (endometrial) materno se desprende con la placenta cuando ésta es expulsada del útero tras el parto (a veces se denomina incorrectamente «parte materna» de la placenta). Las placentas son una característica que define a los mamíferos placentarios, pero también se encuentran en los marsupiales y en algunos no mamíferos con distintos niveles de desarrollo[1].
Cuántos cotiledones hay en la placenta
La placenta (en griego, plakuos = pastel plano) recibe su nombre por el aspecto anatómico bruto de este órgano. La placenta es un órgano mateno-fetal que comienza a desarrollarse en el momento de la implantación del blastocisto y se entrega con el feto al nacer. Durante ese periodo de 9 meses, proporciona nutrición, intercambio de gases, eliminación de residuos, una fuente de células madre hematopoyéticas y apoyo endocrino e inmunológico para el feto en desarrollo.
Existen esencialmente 3 sistemas circulatorios aórticos/venosos separados: umbilical, sistémico y vitelino. El sistema umbilical se pierde al nacer, el vitelino contribuye al sistema portal y el sistémico (embrionario) se remodela ampliamente para formar el sistema cardiovascular maduro.
La nutrición procede de unas 100-150 arterias espirales uterinas maternas situadas en la placa basal y la placenta humana a término tiene unos 9 cm de diámetro. Parece que también hay diferencias en la placentación (función) entre los sexos[1][2].
Placenta Enlaces: placenta | Conferencia – Placenta | Película de conferencias | Práctica – Placenta | Implantación | Vellosidades placentarias | Trofoblasto | Decidua materna | Útero | Placenta endocrina | Cordón placentario | Membranas placentarias | Anomalías de la placenta | Embarazo ectópico | Etapa 13 | Etapa 22 | Histología de la placenta | Vaso sanguíneo | Células madre del cordón | Presentación de la reunión de 2013 | Términos de la placenta | Categoría:Placenta
Diferencia entre el lado fetal y materno de la placenta
Barrera placentaria La circulación materna y la fetal están separadas por la barrera placentaria. La barrera placentaria controla el intercambio de gases y nutrientes. Hasta el cuarto mes de desarrollo, la barrera placentaria consta de seis capas. Después del cuarto mes, el citotrofoblasto desaparece de la pared de la vellosidad, dejando sólo las células aisladas del citotrofoblasto (células de Langhans).
Después del parto, hay que inspeccionar la placenta para comprobar que se ha desprendido completamente de la pared uterina. Si esto no ocurre, existe el riesgo de una hemorragia posparto. La comprobación se realiza inspeccionando la integridad de todos los cotiledones de la placenta. En el lado fetal, la placenta debe estar cubierta por el amnios.
Las vitaminas liposolubles (A, D, E, K), las inmunoglobulinas (excepto la IgG) y la mayoría de las proteínas no pueden atravesar la barrera placentaria o tienen una capacidad limitada para hacerlo. La vitamina K es un cofactor importante para la coagulación de la sangre y debe administrarse al recién nacido directamente después del nacimiento. Los anticuerpos anti-D del sistema Rhesus (anticuerpos IgG) son capaces de atravesar la barrera placentaria. En cambio, las isoaglutininas del sistema ABO son principalmente anticuerpos IgM, que no pueden atravesar la barrera placentaria.
Placenta circunvalada
Bolsa amniótica. Saco de paredes finas que rodea al feto durante el embarazo. El saco está lleno de líquido producido por el feto (líquido amniótico) y de la membrana que cubre el lado fetal de la placenta (amnios). Esto protege al feto de las lesiones. También ayuda a regular la temperatura del feto.Ano. La abertura situada al final del canal anal.Cérvix. La parte inferior del útero que se extiende hasta la vagina. El cuello uterino está formado principalmente por tejido fibroso y músculo. Tiene forma circular.Feto. Un bebé no nacido desde la octava semana después de la fecundación hasta el nacimiento.Placenta. Órgano con forma de pastel plano. Sólo crece durante el embarazo. El feto toma oxígeno, nutrientes y otras sustancias de la placenta y elimina el dióxido de carbono y otros desechos.Cordón umbilical. Cordón en forma de cuerda que conecta el feto con la placenta. El cordón umbilical contiene dos arterias y una vena. Transporta el oxígeno y los nutrientes al feto y los productos de desecho fuera del feto.Útero. El útero, o matriz, es un órgano hueco en forma de pera situado en la parte inferior del estómago de la mujer, entre la vejiga y el recto. Se desprende de su revestimiento cada mes durante la menstruación. Un óvulo fecundado se implanta en el útero y el feto se desarrolla. Parte de los genitales femeninos situada detrás de la vejiga y delante del recto que forma un canal. Se extiende desde el útero hasta la vulva.