Aportaciones de vigotsky

Aportaciones de vigotsky

Aportaciones de vigotsky

Ape, primitive man, and…

This text exposes the pertinence of L. S. Vygotski’s (1896-1934) theoretical-methodological assertions to the Soviet Defectology at its original birth, when our today’s Basic Education universalization did not exist yet, to Special Education of the 21st century, when the right to Education in democratic states is regarded as a means of social and educational inclusion. The author turns out to be revolutionary for subsidizing an integrated vision of the constitution of the human psychic activity, defending the plain possibility of humanization, the formation of cultural building of human species in both ableb and disabled people.
The text exposes the pertinence of the theoretical-methodological affirmations of L. S. Vygotski (1896-1934) to the Soviet Defectology in its original context, when Basic Education was not universalized, and puts them in perspective for the XXI century, when education is assumed as a right for all, in democratic States and from the perspective of social and educational inclusion. The author is revolutionary for supporting an integrated vision of the constitution of the human psyche, for defending the possibility of humanization, the formation of the cultural building in people with or without deficiencies.

Robert s. siegler

Se discute la neutralidad de este artículo. La discusión pertinente puede encontrarse en la página de discusión. Por favor, no elimine este mensaje hasta que se cumplan las condiciones para hacerlo. (Abril de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Lev Semiónovich Vygotsky (ruso: Лев Семёнович Выго́тский; bielorruso: Леў Сямёнавіч Выго́цкі; 17 de noviembre [O.S. 5 de noviembre] de 1896 – 11 de junio de 1934) fue un psicólogo soviético, conocido por su trabajo sobre el desarrollo psicológico en los niños. Publicó sobre una gran variedad de temas, y desde múltiples puntos de vista, ya que su perspectiva cambió a lo largo de los años. Entre sus alumnos estaba Alexander Luria y la escuela de psicología de Kharkiv.
Es conocido por su concepto de la zona de desarrollo próximo (ZPD): la distancia entre lo que un alumno (aprendiz, nuevo empleado, etc.) puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con el apoyo de alguien más experto en la actividad. Vygotsky consideraba la ZPD como una medida de las habilidades que están en proceso de maduración, como complemento a las medidas de desarrollo que sólo contemplan la capacidad independiente del alumno.

Zona de desarrollo próximo de vygotsky

Lev Vygotsky (1896-1934) fue un profesor ruso considerado pionero del aprendizaje en contextos sociales. Como psicólogo, fue también el primero en examinar cómo nuestras interacciones sociales influyen en nuestro crecimiento cognitivo. Estaba convencido de que el aprendizaje se producía a través de las interacciones con otras personas de nuestra comunidad: compañeros, adultos, profesores y otros mentores. Vygotsky trató de entender cómo las personas aprenden en un entorno social y creó una teoría única sobre el aprendizaje social. Determinó que los profesores tienen la capacidad de controlar muchos factores en un entorno educativo, como las tareas, los comportamientos y las respuestas. Por ello, fomentó actividades más interactivas para promover el crecimiento cognitivo, como los debates productivos, la retroalimentación constructiva y la colaboración con los demás. Vygotsky también afirmaba que la cultura era un factor determinante en la adquisición de conocimientos. Sostenía que los niños aprenden de las creencias y actitudes modeladas por su cultura.
Vygotsky tenía una teoría innovadora según la cual el lenguaje era la base del aprendizaje. Entre sus argumentos estaba el de que el lenguaje sirve de apoyo a otras actividades como la lectura y la escritura. Además, afirmaba que la lógica, el razonamiento y el pensamiento reflexivo eran posibles como resultado del lenguaje. Esto condujo al desarrollo de estrategias de instrucción para apoyar el crecimiento de la alfabetización, así como a una reevaluación de la configuración del aula. Los profesores debían fomentar el liderazgo en el aula, el aprendizaje colaborativo y los debates reflexivos. Con la excepción de las tareas independientes, que también se incluyeron, el objetivo era crear intercambios significativos y con propósito entre los estudiantes. El papel del profesor era facilitar el aprendizaje dirigiendo el diálogo y confirmando las contribuciones en un esfuerzo por motivar aún más a los alumnos.

Mary ainsworth

A menudo se llama a Lev Vygotsky el «Mozart de la psicología». Al igual que el célebre compositor, Vygotsky aplicó su genio desde muy temprano en muchas áreas diferentes. Y como Mozart, Vygotsky murió joven, a los 37 años, tras una batalla contra la tuberculosis.
Nacido en 1896 en Bielorrusia, comenzó su carrera como educador y psicólogo en la época de la revolución rusa de 1917. Tras trasladarse a Moscú en 1924, Vygotsky se propuso crear lo que esperaba que se convirtiera en una nueva forma de entender y resolver los problemas sociales y educativos de su tiempo.
El núcleo de la teoría de Vygotsky, llamada Teoría Histórico-Cultural, es la idea de que el desarrollo infantil es el resultado de las interacciones entre los niños y su entorno social. Estas interacciones incluyen las que se producen con los padres y los profesores, los compañeros de juego y de clase, y los hermanos y hermanas. También incluyen las relaciones con objetos significativos, como libros o juguetes, y las prácticas culturalmente específicas que los niños realizan en el aula, en casa y en el patio de recreo. Los niños participan activamente en estas interacciones, construyendo conocimientos, destrezas y actitudes y no limitándose a reflejar el mundo que les rodea.