Frases reflexivas para jovenes
Frases de reflexión para estudiantes
El trabajo juvenil se entiende comúnmente como una herramienta para el desarrollo personal, la integración social y la ciudadanía activa de los jóvenes. El trabajo juvenil es una «palabra clave» para todo tipo de actividades con, para y por los jóvenes de carácter social, cultural, educativo o político. Pertenece al ámbito de la educación «extraescolar», más comúnmente denominada aprendizaje no formal o informal. El objetivo principal del trabajo con jóvenes es crear oportunidades para que los jóvenes den forma a su propio futuro.
La gama de temas que abarca el trabajo con jóvenes es tan diversa como los tipos de personas y organizaciones implicadas. El activismo político, el trabajo de calle, las actividades deportivas, el emprendimiento social y las actividades de ocio pueden denominarse «trabajo juvenil».
El trabajo con jóvenes en Europa lo llevan a cabo un gran número de instituciones y organizaciones diferentes y muchas personas distintas, individualmente y en equipo. Es muy variado y adopta muchas formas diferentes. Algunos países tienen una larga tradición de trabajo juvenil profesional (personal cualificado que trabaja con los jóvenes a través de programas e instituciones financiados por las autoridades locales y nacionales). Otros países tienen estructuras de trabajo juvenil voluntario establecidas desde hace mucho tiempo (actividades ofrecidas por organizaciones de voluntarios). Otros países han establecido el trabajo con jóvenes como parte de la provisión de bienestar social, con prácticas de trabajo con jóvenes puestas al servicio de la empleabilidad, la inclusión social y la asistencia social. Y, en algunos países, el trabajo juvenil se lleva a cabo sin que exista una «profesión» reconocida de trabajo juvenil, y las personas que lo realizan son líderes voluntarios.
Frases de escritura reflexiva
Este ensayo va a ofrecer una reflexión crítica sobre las teorías del desarrollo humano. Comparará y contrastará las teorías del desarrollo humano, relacionando las teorías con los acontecimientos observados de un niño de tres años y medio en una guardería, durante seis semanas. También evaluará el método de registro utilizado y lo que he aprendido relevante para la práctica del trabajo social. Con el fin de mantener la confidencialidad de acuerdo con el Consejo de Profesiones de la Salud y el Cuidado (HCPC), (2012), Guía de Conducta y Ética para los Estudiantes, el niño ha sido nombrado bajo el seudónimo de Eva.
Eva es una niña de tres años y medio de origen africano negro y vive con sus padres. Es la menor de una familia de tres miembros y tiene una hermana y un hermano. Sus padres trabajan a tiempo completo y ella asiste a la guardería a tiempo completo. La guardería ofrece una amplia gama de actividades y fomenta el juego libre.
He observado a Eva durante seis semanas en la guardería y una de las teorías que puedo relacionar con las observaciones es la teoría del desarrollo cognitivo. Esta teoría se asocia con el trabajo de Jean Piaget (1896-1980) y su trabajo se centró en la comprensión de cómo los niños ven el mundo. Piaget creía que desde la infancia, tenemos la estructura mental básica en la que se basan todos los conocimientos y aprendizajes posteriores y, debido a la maduración biológica y a la experiencia ambiental, los procesos mentales tendrán una reorganización progresiva. Piaget partía de la base de que los niños participan activamente en el desarrollo del conocimiento y se adaptan al entorno buscando activamente la comprensión del mismo. Sugirió que el desarrollo cognitivo se da en cuatro etapas, siendo de 0 a 2 años la sensomotora, de 2 a 7 años la preoperacional, de 7 a 12 años las operaciones concretas, y de 12 años en adelante las operaciones formales. (Beckett y Taylor 2010)
Iniciadores de oraciones reflexivas
No cabe duda de que la lectura y la escritura son actividades relacionadas y que ambas se basan en la creación de significado. Cuando leemos, al igual que cuando escribimos, nos encontramos en el proceso de convertirnos. Cambiamos nuestros conocimientos y nuestra comprensión por el camino. Sin embargo, la escritura es una actividad ardua no sólo para los estudiantes de idiomas, sino para cualquiera que quiera comunicar sus pensamientos e ideas de forma persuasiva y precisa. Cuando los alumnos participan en actividades orales, suelen ser capaces de comunicar ideas extraordinariamente interesantes con pocos problemas. Sin embargo, cuando se les pide que formen estas ideas en textos coherentes, parecen impotentes.
Desde la estructura básica de las frases hasta la escritura persuasiva, este libro pretende ayudar a los estudiantes a afrontar los diversos retos y dificultades que se les presentan al escribir. Dividido en tres secciones accesibles, Cogni presenta un enfoque integral y reflexivo de la escritura que combina la gramática, el vocabulario y la literatura en un todo simultáneo y coherente. Cogni reconoce que, hoy más que nunca, el aprendizaje de una lengua debe percibirse como un proceso profundamente significativo, y este libro pretende hacerlo posible.
Ejemplos de frases de reflexión
¿Cómo puedo escribir una buena reflexión personal? Muchos estudiantes están en la cresta de la ola intelectual, dedicando horas de energía mental y emocional a la preparación de los exámenes, así que el post de hoy es práctico y está inspirado en una pregunta de mis alumnos de 12º curso.
En primer lugar, conviene aclarar qué es una reflexión personal. Como ocurre con la mayoría de los escritos de reflexión, una reflexión personal es una respuesta a un estímulo concreto. A menudo, la escribe un individuo para explorar sus experiencias, sentimientos y acontecimientos personales. Una reflexión personal es una oportunidad para reconsiderar eventos, pensamientos y sentimientos desde una nueva perspectiva. Muchas entradas de blog se escriben en este estilo. Sin embargo, también se te puede pedir que escribas una reflexión personal en un contexto académico.
En el aula de inglés, las reflexiones personales suelen ser una respuesta a lo que estás estudiando. Por ejemplo, es posible que se te pida que ofrezcas una reflexión personal durante los exámenes. En estos casos, los examinadores quieren medir el grado de éxito con el que puedes interactuar con un texto (previamente visto y no visto). Tienes que demostrar que puedes evaluar ideas y establecer una comparación entre esas ideas y las tuyas propias. En otras ocasiones se le pedirá que reflexione sobre su propio aprendizaje para identificar y evaluar qué enfoques han sido útiles o no. También se le puede pedir que considere su propio papel en el proceso de aprendizaje.