
Guion de obra de teatro sobre la convivencia escolar
Guion de obra de teatro sobre la convivencia escolar
Contenidos
Guiones de obras de 10 minutos
El objetivo del artículo es describir y analizar la diversidad cultural en las escuelas indígenas y los retos de la interculturalidad frente a la discriminación étnico-racial. Metodológicamente, el artículo se basa en una encuesta sobre diversidad cultural a una muestra de 14 escuelas y 21 grupos focales, con alumnos y profesores de las 70 escuelas del sistema educativo indígena de Baja California. Los hallazgos apuntan a una diversidad cultural escolar alimentada por los mismos elementos que emergen como objetos de discriminación étnico-racial y migratoria como base de la construcción inferiorizada de las categorías indígena -migrante y nativo-, en torno a la práctica de alguna lengua indígena, el color de la piel y el origen ancestral. Algunas limitaciones del artículo provienen de su atención a la población de estudiantes y aunque considera la interacción docente, no analiza la diversidad de ese actor en el espacio escolar.
Desde la década de los ochenta se ha criticado la política indígena del Estado mexicano, en gran medida alimentada por los propios pueblos indígenas. Una de las dimensiones más criticadas es la educación intercultural bilingüe como medio de integración de los pueblos indígenas. Después de décadas del paradigma de la interculturalidad en el sistema educativo indígena como parte del programa nacionalista, surgen algunos retos que provienen, entre otras fuentes, de la configuración de la diversidad cultural de México, bajo los grandes flujos migratorios internos e internacionales. Así, la educación intercultural enfrenta, en la práctica, una complejidad de diversidades etnoculturales derivadas de las migraciones multiétnicas y de la existencia de pueblos indígenas con matrices culturales diferentes.
Guiones para jugar gratis
Epub 02-Dic-2019. ISSN 2218-3620. La familia como institución social relevante en la formación integral del ser humano se constituye en el primer entorno educativo de los niños y niñas en su proceso de formación sociopersonal, ya que existe una estrecha relación entre personas que comparten sentimientos, emociones y relaciones de intimidad, respeto y otros valores esenciales para fortalecer la formación integral de las personas en sus primeros años de vida. La educación y la formación que se imparten en la familia, deben estar orientadas a la formación de una adecuada convivencia para proporcionar las bases necesarias en la resolución de los conflictos escolares que puedan surgir en los centros educativos. La situación actual de conflictos en la convivencia escolar ha llevado a replantear lo que ha sido el papel de la familia en la educación de los escolares porque existe una relación directa entre las influencias que juega en la formación social del individuo. A partir de esta realidad, se presenta a continuación una reflexión sobre qué es la familia y la escuela y cuál es el papel de cada una en la socialización y convivencia del infante, además, de analizar cómo la familia influye en las conductas que los alumnos presentan en su vida escolar.Palabras clave
Guiones de juego imprimibles gratis
Convivencia es un concepto español que aborda las formas de vivir juntos, de convivir con los demás. La convivencia escolar, en particular, está formada por el tapiz de relaciones sociales que construyen la vida cotidiana en las escuelas, y proporciona los elementos relacionales y los límites donde se construye la experiencia escolar. Este artículo deriva de una investigación sobre las relaciones entre dos escuelas primarias mexicanas y sus comunidades locales y sus implicaciones para la convivencia escolar. Presenta dos retos del análisis de la convivencia escolar desde una perspectiva etnográfica: la lucha entre los enfoques restrictivos y los comprensivos y la tensión entre lo específico y lo complejo en la comprensión de la convivencia.
La conformación de la convivencia es un proceso constructivo continuo que se basa en transacciones, negociaciones de acciones y significados, y patrones de organización. A través de la convivencia, las personas construyen significados comunes que proporcionan una forma natural de hacer las cosas que moldea las identidades de los diferentes grupos. Así, los modelos de convivencia se construyen histórica y culturalmente: convivir significa interactuar en el marco de las identidades de los grupos, expresadas a través de relaciones particulares, lógicas de acción e instaladas en significados, valores y creencias (Hirmas; Eroles, 2008HIRMAS, Carolina; EROLES, Daniela. Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz: lecciones aprendidas desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO Santiago, 2008. ).
Guiones cortos de juegos de rol para estudiantes
ISSN 0797-5538. http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v30i41.7. La cuestión del derecho a la educación pone en primer plano la convivencia en los centros educativos. La percepción de conflicto, los retos a la capacidad de los centros educativos para transmitir «valores», las críticas a los «Jóvenes de Hoy», los conflictos con las familias, marcan el escenario actual en el que se desarrollan las prácticas educativas. Nos proponemos en este trabajo, prestar atención a los elementos que emergen en la vida cotidiana de los centros educativos, dando cuenta de las fuentes de conflicto. Para ello, desde una dimensión que aborda las percepciones y los sentimientos, nos referiremos al problema de los valores, del respeto, de la juventud, del conflicto y del sentido de pertenencia. A continuación, algunos factores organizativos y estructurales que siguen jugando un papel fundamental en estas dinámicas. Por último, nos ocupamos de algunas políticas educativas para la convivencia en la escuela basadas en la promoción de sujetos políticos, la construcción de normas y la participación.Palabras clave