Insecto volador mas rapido

Insecto volador mas rapido

Insecto volador mas rapido

Polilla

Los insectos con las mayores velocidades de vuelo medidas de forma fiable son la langosta del desierto (Schistocerca gregaria) y la polilla del maíz (Helicoverpa zea). Estas vuelan a una velocidad media de 33 y 28 km/h respectivamente (unos 21 y 17 mph). Seguramente muchos insectos vuelan más rápido, pero sus velocidades aéreas aún no se han estudiado con métodos modernos. La mayor velocidad terrestre sostenida registrada es la del gusano cortador negro (Agrotis ipsilon), que vuela a velocidades de entre 97 y 113 km/h (60-70 mph) (Showers & Sappington 1992). La velocidad del aire de los insectos se ve afectada por la masa, el tamaño, la edad, el sexo, la alimentación, el contenido de agua, el tipo de actividad, la temperatura, la humedad, la radiación solar, el viento, el nivel de oxígeno, el ángulo de ascenso e incluso el aislamiento del hábitat.
La velocidad que alcanzan los insectos es actualmente poco conocida (Gauthreaux et al. 1998); de hecho, Dudley (1997) afirma que la velocidad del aire de los insectos es una de las características menos conocidas del rendimiento del vuelo. Este artículo detalla el estado actual de las mediciones de la velocidad de vuelo de los insectos e incluye la tabla más completa de las velocidades medidas hasta la fecha.

Escarabajos goliat

Si alguna vez ha intentado atrapar un insecto volador en su casa, ya sabe lo rápido que pueden moverse. Algunos insectos se desplazan por el aire a velocidades superiores a los 50 kilómetros por hora y realizan acrobacias increíbles en el proceso.
Aunque la polilla del halcón del espolón (también conocida como polilla del colibrí) ha alcanzado la impresionante velocidad de 33,7 millas por hora, es sólo el segundo insecto volador más rápido del que se tiene constancia. Según el Smithsonian, el título de insecto volador más rápido pertenece a la libélula, que se lanza y gira y se sumerge a una velocidad récord de 35 millas por hora.
Según los entomólogos del Instituto Smithsoniano, se cree que las libélulas existen desde hace 300 millones de años y que fueron de las primeras criaturas aladas en evolucionar. Las libélulas norteamericanas varían según la región, pero hay especies como el negrito de ojos azules que están activas de costa a costa. Las libélulas también se encuentran en todos los continentes, excepto en la Antártida.
La libélula es veloz gracias a la estructura única de su cuerpo y sus alas. Estas cualidades le permiten acelerar de un modo que otros insectos no pueden. He aquí otros datos interesantes que quizá no conozca sobre el insecto volador más rápido del mundo:

Los 10 insectos voladores más rápidos

Curiosamente, las libélulas sólo tienen alas durante unas 3 ó 4 semanas de su vida.    Las libélulas ponen sus huevos en pequeños estanques u otras masas de agua y pasan la mayor parte de su vida en estado de larva (hasta 3 años, según la especie). No es hasta que pasan por un proceso de metamorfosis cuando les salen las alas. Por eso, cuando vea una libélula con alas, sabrá que tiene los días contados.
Cuando son libélulas jóvenes, tienen un apéndice especial en la cabeza que utilizan para arponear pequeños peces o larvas, lo que las convierte en insectos depredadores prácticamente desde su nacimiento. En la fase adulta, (o fase alada), cuando se ven dos libélulas persiguiéndose, a menudo se trata de dos machos, ya que se sabe que los machos son territoriales.    Cuando ves a dos libélulas pegadas mientras vuelan… Bueno, eso es bastante obvio, digamos que el amor está en el aire.
Al ser un insecto que puede volar a 60 millas por hora (97 km/h) y ser capaz de ver 360 grados en todo momento, no hay muchos depredadores naturales alrededor que puedan atrapar a la libélula; sin embargo, hay algunos.    Entre ellos están las ranas, que utilizan un rápido movimiento de su lengua para atrapar el sabroso bocado lleno de proteínas.      Muchos tipos de ranas pueden sacar y volver a sacar la lengua en menos de 15 centésimas de segundo, lo que es más rápido de lo que la mayoría de los ojos en la naturaleza pueden seguir el movimiento, y mucho menos escapar de él.

Escarabajo de la patata de colorado

Los tábanos[a] son verdaderas moscas de la familia Tabanidae del orden de los insectos Dípteros. Suelen ser grandes y ágiles en vuelo, y las hembras pican a los animales, incluidos los humanos, para obtener sangre. Prefieren volar a la luz del sol, evitando las zonas oscuras y sombrías, y son inactivas por la noche. Se encuentran en todo el mundo, excepto en algunas islas y en las regiones polares (Hawai, Groenlandia, Islandia). Tanto los tábanos como los tábanos (Oestridae) se denominan a veces tábanos[3].
Los tábanos adultos se alimentan de néctar y exudados de plantas; los machos tienen piezas bucales débiles y sólo las hembras pican a los animales para obtener suficiente proteína de la sangre para producir huevos. El aparato bucal de las hembras está formado por un robusto órgano punzante con dos pares de afiladas hojas cortantes y una parte en forma de esponja que sirve para lamer la sangre que fluye de la herida. Las larvas son depredadoras y se desarrollan en hábitats semiacuáticos.
Las hembras de los tábanos pueden transmitir enfermedades transmitidas por la sangre de un animal a otro a través de su hábito de alimentación. En las zonas donde hay enfermedades, se sabe que son portadoras del virus de la anemia infecciosa equina, de algunos tripanosomas, de la lombriz filaria Loa loa, del ántrax en el ganado vacuno y ovino, y de la tularemia. Pueden reducir las tasas de crecimiento del ganado y disminuir la producción de leche de las vacas si no se les proporcionan refugios adecuados.